Lenguaje audiovisual 1 parte: 1º Herramientas.
La imagen como representación de la realidad
Como bien lo definimos juntos en el aula una imagen es una representación de la realidad. Un signo, un representante, que nos posibilita reconocer esa realidad ya que nos brinda una serie de elementos rápidamente identificables con ese objeto real al cual hacemos referencia. Hay imágenes más icónicas, es decir más semejantes a ese objeto e imágenes menos icónicas o abstractas que sólo nos aportan algunos datos de la realidad.
Cuando un camarógrafo, director de cine o un simple aficionado toma una foto de un objeto, de un paisaje o de personas está eligiendo qué parte de esa realidad retratar y al hacerlo selecciona qué elementos dejar dentro de ese cuadro y qué elementos dejar fuera. Imposible retratar un objeto tal cual es, la vista humana tiene sus limitaciones, los aparatos tecnológicos también y nuestra cultura, nuestro modo de pensar, nuestras experiencias determinan el punto de vista que vamos a tomar de esa realidad.
Encuadre
Cuando seleccionamos esa parte que queremos fotografiar o filmar hablamos de ENCUADRE. Entonces llamamos así a la selección que hacemos de esa realidad. Ese encuadre dependerá de nuestra intención, del efecto que queremos causar cuando observen nuestra imagen, del sentido que queremos darle, de lo que queremos que interprete el espectador.
Puede entenderse el encuadre como el registro de un recorte de la realidad a partir de la elección y la organización de los elementos que aparecerán en una imagen. El fotógrafo o camarógrafo determina el encuadre mediante la composición y el fragmento de la escena que decide capturar. Habitualmente en todas las imágenes hay un motivo (aquello que justifica la escena) y un fondo (todo lo que rodea al motivo). El motivo debe ser el elemento principal del encuadre: de este modo, la persona que retrata la escena debe asegurarse de excluir lo que pueda generar una distracción. A su vez, es importante que conserve un margen en torno al motivo para que este pueda lucirse”.
Tipos de planos
Sabiendo que encuadrar es elegir el marco de la escena que quiero retratar, uno de los primeros puntos de partida es saber sobre los planos y su diferente tipología. Los Planos son diferentes modos de encuadrar una imagen y un cierto código familiar entre los cineastas y realizadores audiovisuales.
Existen mucho tipos planos, nosotros vamos a recordar los principales y más comunes:
● GRAN PLANO GENERAL (GPG)
● PLANO GENERAL (PG)
● PLANO ENTERO
● PLANO AMERICANO
● PLANO MEDIO
● PRIMER PLANO
● PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
● PLANO DETALLE
En este enlace vas a poder ver cada uno de los planos ejemplificados y con sus características:
Entre todos observaremos
los siguientes videos:
Actividad:
Comentarios
Publicar un comentario