Lenguaje Audiovisual 3 parte. Movimientos de cámara y puntos de vista
Imagen, encuadre, planos, ángulos, nos
proporcionaron un primer acercamiento a la comunicación audiovisual. Recuerden
que lo importante es que el receptor interprete lo que nos propusimos contarle a
través de nuestras imágenes, por lo tanto, hacer un buen uso de ellas es clave.
Ahora veremos los movimientos de cámara y puntos de vista. Los movimientos de cámara son otros de los elementos que hacen al cine. Hay muchísimas formas de mover la cámara y así seguir la acción que queremos mostrar u ocultar. En las primeras películas del cine, los movimientos de cámara eran casi inexistentes. Casi siempre la cámara era como un espectador en una obra de teatro. Todos los movimientos los hacían los actores frente a la cámara. Los equipos eran muy difíciles de transportar. Es decir, eran sólo planos fijos.
El movimiento de cámara se refiere, a la forma en la que una cámara se mueve en el espacio, para dar uso del lenguaje audiovisual.
El traveling el desplazamiento de esta se da de forma vertical u horizontal respecto al mismo.
Para empezar, te aclararemos que podemos dividir este movimiento de la cámara en varios sub-tipos:
– Vertical: la cámara se desplaza de arriba hacia abajo o al contrario. Es sencillo, pero puede resultar altamente descriptivo y, como el resto, ofrece una perspectiva narrativa al espectador rica en matices.
– Horizontal: la cámara se mueve en la misma dirección que el personaje. Es decir, este movimiento acompaña al o a los actores en movimiento.
El Zoom no es técnicamente un movimiento de cámara ya que esta no se mueve, sino que es la lente la que se mueve por dentro del objetivo, para hacer que los objetos parezcan más lejanos o más cercanos. Debido a que el ojo humano no puede hacer zoom, un espectador asociará este movimiento con alguien que está mirando desde lejos. Cuando hacemos zoom out podemos ocultar detalles al espectador hasta que estamos preparados para desvelarlos o ir destacando cada vez menos al sujeto mientras le ponemos en contexto con el alrededor. En cine convencional este tipo de “movimiento” no es muy usual, destaca más en trabajos de documentales.
Dentro de la realización audiovisual, el sonido es un campo creativo que, desde la aparición del cine sonoro, va de la mano con la imagen. Abarca todos los elementos que no sean estrictamente música compuesta en un filme: diálogos y efectos sonoros. Se deben seleccionar sonidos con una función concreta para guiar la percepción de la imagen y la acción.
Normalmente se tiene la sensación de que los actores u objetos que aparecen en las películas producen el ruido adecuado en el momento adecuado, considerando el sonido como un simple acompañamiento a las imágenes. Parte de la fuerza de muchas escenas y secuencias se consigue gracias a efectos de sonido que suelen pasar desapercibidos. El sonido es capaz de crear un modo distinto de percibir la imagen y puede condicionar su interpretación, por ejemplo, centrando la atención del espectador en un punto específico y guiándolo a través de la imagen.
En general, el sonido diegético es aquel sonido que perciben los personajes; y el no diegético es aquel que no es percibido. Sin embargo, según Chion, existe el sonido diegético subjetivo que corresponde a lo que imaginan y oyen interiormente los personajes, es la voz interior. Debemos entender que, aunque no es percibido por el resto de personajes, sí que lo es por el personaje que piensa.
Los planos según el punto de vista se refieren a como el espectador viviera la obra audiovisual. Por ejemplo, mientras visualiza la toma, el espectador puede vivirla como si mirase a través de uno de los personajes de la película, u otro ejemplo sería vivirla como si fuese una tercera persona invisible que esta dentro de la acción.
Plano subjetivo: La cámara nos muestra lo que ve el sujeto, como si la cámara estuviese en sus ojos. Se intenta meter al espectador en la piel del sujeto.
El llamado plano semisubjetivo o también Over The Shoulder (sobre el hombro), se refiere a cuando nos situamos detrás de un personaje, por encima del hombro, para situar la cámara casi en su punto de vista, pero incluyéndole.
https://www.youtube.com/watch?v=YiGVc0HI75o&ab_channel=helena
El plano omnisciente no esta justificado por ningún elemento o mirada de los personajes. Es un plano para el espectador.
Ver los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=CmPg9POBvV0
https://www.youtube.com/watch?v=R6u4ClHufKE
Actividad:
Realizar tomas con el celular de movimientos de cámaras y puntos de vista, teniendo en cuenta el material audiovisual. Posteriormente incorporarlo en un video. La actividad se realizara con máximo tres personas por grupo.
Realizar tomas con el celular de movimientos de cámaras y puntos de vista, teniendo en cuenta el material audiovisual. Posteriormente incorporarlo en un video. La actividad se realizara con máximo tres personas por grupo.
Comentarios
Publicar un comentario